Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, Centroamérica y el Caribe, explica que los trabajadores buscan mantener los beneficios conseguidos durante el confinamiento por el Covid-19

Los modelos de trabajo híbrido y sin ataduras tienen más demanda que nunca, porque las personas tienen la intención de conservar los beneficios ganados durante la pandemia del Covid-19 y remodelar su mundo laboral, valorando la flexibilidad de la mejor manera que les funcione.

Las ocupaciones técnicas, administrativas y de perfil gerencial, son las que registraron los mayores incrementos en la incidencia del trabajo remoto, desde que arrancó la pandemia, con un 70% del total de actividades reportadas en labores profesionales desde casa.

Así lo menciona Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup México, Centroamérica y el Caribe, al comentar el Informe “Gran Realización», de esta compañía global.

Señala que en el esquema a distancia, los empleados demandan que se reinvente la dinámica laboral con mayor flexibilidad, nuevas opciones de capacitación y un enfoque en bienestar para evitar el agotamiento laboral.

Es más, 4 de cada 10 personas quieren elegir qué días laboran a distancia y tenerla flexibilidad esas fechas cada semana, apuntó.

También habla de que la imposibilidad de no poder estar en un ambiente flexible, haría que 49% de los colaboradores buscara otro empleo para conservar el bienestar ganado.

Alberto Alesi, comentó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca en su reporte “Panorama Laboral 2021, América Latina y el Caribe” que una de las ventajas potenciales de esta forma de trabajo, especialmente para las mujeres, es la flexibilidad horaria y la posibilidad de lograr una mejor conciliación con las responsabilidades familiares y de cuidado.

Sin embargo, si no se respetan los límites a la jornada laboral, se corre el riesgo de sobrecargas de tareas y de exceso de trabajo remunerado y no remunerado.

“El trabajo a distancia puede ser una vía que incremente el abanico de oportunidades de empleo y ocupaciones para las mujeres, porque les permitiría aceptar trabajos que por su distancia no les sería posible realizarlos de manera presencial”, dice la OIT.

Alberto Alesi expresó que impulsar la flexibilidad ayuda a generar confianza en la organización, retener equipos remotos, dar una experiencia diferente a los empleados, pero también es la oportunidad para actuar de manera visible en materia de diversidad.

El 51% de las mujeres son menos optimistas acerca de las perspectivas de su carrera que antes de la pandemia y el 57% planea dejar su trabajo actual en aproximadamente dos años.

Esto da muestra del desafío que viven los empleadores para invertir en una cultura de liderazgo empático , que busque retener e impulsar a ese talento, dijo el director general de esta corporación global con más de 50 años en la región, donde coloca mensualmente a más de 250 mil personas en un empleo.

Artículo extraído de: https://www.elsoldemexico.com.mx

Escrito por: Bertha Becerra | El Sol de México

Enlace del artículo original: https://bit.ly/3gBjjgJ