La STPS integró varios padecimientos de la visión a la nueva tabla de enfermedades del trabajo que será incluida en la LFT. Las ocupaciones en las que serán válidos como riesgo laboral son muy específicas, aunque se ampliarán algunas causales de riesgo en las cédulas de valuación que acompañarán el documento.

“En un mundo construido en función de la capacidad de ver, la visión, el más dominante de nuestros sentidos, es esencial en cada momento de nuestra vida”, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la edad adulta, éste es una determinante para conseguir empleo, tener autonomía económica y no caer o seguir en la pobreza.

Las personas con discapacidad visual tienen “tasas más bajas de participación y productividad en la fuerza de trabajo y tasas más altas de depresión y ansiedad que la población general”, indica la OMS en el Informe Mundial sobre la Visión.

¿Pero qué pasa cuando es el trabajo el que provoca una discapacidad visual? Las personas pueden acceder a una incapacidad temporal o permanente, una indemnización y una pensión. Sin embargo, la tabla de enfermedades del trabajo vigente no contempla padecimientos como el glaucoma o el deterioro de la visión.

La Cámara de Diputados aprobó hace unos días la reforma a los artículos 513, 514 y 515 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para adecuar actualizar dicho catálogo. De ser aprobada por el Senado, el número total de enfermedades profesionales pasaría de 161 a 191.

Actualmente, la LFT reconoce 16 padecimientos oculares provocados por la actividad laboral, la actualización que propone el gobierno federal contempla 17. Sin embargo, señala qué trabajos o profesiones son claramente causantes de ceguera o debilidad visual y deja fuera a muchas otras.

La investigación para actualizar la tabla fue coordinada por Cointa Lagunes Cruz, directora de Normalización de Seguridad y Salud Laborales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

“Con base en la evidencia científica, se consideraron los efectos a la salud de las personas trabajadoras causados por factores de riesgo psicosocial, ergonómicos, así como los agentes biológicos físicos nocivos”, indica la iniciativa presentada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las enfermedades oculares contempladas

“En todo el mundo, al menos 2,200 millones de personas padecen deficiencia visual o ceguera”, y de ellas, en al menos 1,000 millones podría haberse evitado, según el informe de la OMS.

En América Latina y Centroamérica viven 259 millones de personas con esas condiciones, de acuerdo con la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus sigla en inglés). En México son más de 2.3 millones personas con algún tipo de deficiencia visual, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La iniciativa actualiza algunas enfermedades oculares ya reconocidas e incluye otras, como el glaucoma y el debilitamiento visual.

» Argirosis ocular

Se trata de una decoloración del ojo en tonos grises o gris azulado y se debe, principalmente, a la absorción de plata. Esta enfermedad ya está en la actual tabla, pero sólo aplica para “cinceladores, orfebres, pulidores, plateros, fabricantes de perlas de vidrio, químicos”. La propuesta en manos del Senado la amplía a personas que trabajan en la minería y en la fotografía.

» Catarata

“Una catarata es cuando el cristalino natural del ojo se nubla. Las proteínas en el lente se descomponen y hacen que las cosas se vean borrosas, confusas o menos coloridas”, según la AAO.

La tabla actual reconoce las cataratas por radiaciones y las cataratas tóxicas. Indica que las primeras las pueden desarrollar las personas trabajadoras expuestas a rayos infrarrojos, calóricos, de onda corta y rayos X, pero en la actualización se amplía a quienes han tenido contacto con radiaciones ionizantes y no ionizantes.

El nuevo documento especifica quiénes están en peligro de padecer cataratas tóxicas, porque la ley vigente no lo hace. Contempla los trabajos donde se elaboran adhesivos, plásticos, aromatizantes y productos químicos.

» Conjuntivitis

Este padecimiento es reconocido sólo para “médicos y enfermeras con motivo de la práctica de su profesión”. Pero el proyecto de la STPS lo amplía a dentistas, personal de salud, paramédicos, laboratoristas y veterinarios.

Además, se incorpora la conjuntivitis atópica aguda, que pueden padecer personas que trabajen en farmacéuticas, en la agricultura, la panadería, las fuerzas armadas y el sector salud.

» Deterioro leve y moderado de la visión

Estas condiciones son nuevas en la tabla. Según el informe de la OMS, “se sabe muy poco acerca de las consecuencias” de la deficiencia visual leve y moderada en “los logros educativos, la participación en la fuerza de trabajo y la productividad”.

De cualquier manera, “es evidente que, sin acceso a una atención ocular de calidad y sin el suministro de gafas o lentes de contacto adecuadas, la deficiencia visual leve o moderada puede afectar considerablemente el bienestar cognitivo, social y económico de una persona”.

En este apartado del nuevo listado en la LFT se menciona únicamente a las personas que trabajan en la industria química, electrónica y de manufactura de plástico. También a quienes están expuestas al mercurio orgánico, “tales como: agricultores, campesinos, granjeros, ingenieros agrónomos, técnicos dentales y odontólogos”.

Además de dichas profesiones específicas, en el documento se abre también la puerta a ocupaciones que estén expuestas a agentes de riesgo “que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que el trabajador se ve obligado a prestar sus servicios”, los cuales serán especificados en el Catálogo de cédulas para la valuación de las Enfermedades de Trabajo que emitirá la STPS.

» Estrabismo

Este trastorno que provoca que los ojos no se alineen en la misma dirección también es nuevo en la tabla de riesgos laborales. Esta condición la pueden desarrollar las personas alfareras y ceramistas, también quienes trabajan en la producción de cajas, insecticidas, juguetes y que manipulan productos de limpieza. El manejo de material radioactivo lo puede causar, también la industria militar o de impresión.

» Glaucoma

Es el “daño progresivo al nervio óptico”, explica la OMS en su informe sobre la visión. Comienza con una pérdida de la vista periférica “y puede avanzar hasta convertirse en una deficiencia visual grave”.

El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en México, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pese a ello, no estaba reconocida como una enfermedad profesional. La OMS estima que 64 millones de personas en todo el mundo la padecen glaucoma.

En la nueva tabla de padecimientos laborales, la STPS propone reconocer el glaucoma tóxico. Se presenta en quienes trabajan en la producción, manipulación, almacenamiento, distribución y transporte de insecticidas. También en quienes se encargan del saneamiento ambiental, control de plagas y vectores y de labores agrícolas, así como en las personas trabajadoras que manejan anestesia.

Artículo extraído de: https://www.eleconomista.com.mx

Escrito por: Blanca Juárez

Enlace del artículo original: https://bit.ly/3Vact5j

Ilustración: 1565708 / PIXABAY