Las modalidades de trabajo a distancia y la poca desconexión laboral son factores de riesgo para desarrollar esta adicción.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde), Colombia es el segundo país donde los ciudadanos pasan más tiempo en el celular y en las redes sociales. En promedio, en el país las personas pasan nueve horas al día en su dispositivo móvil.

De este total, 4,1 horas se usan para navegar en plataformas como Instagram, Facebook, Twitter o Whatsapp.
Teniendo esto en cuenta, resulta pertinente tener la conversación de la adicción al celular, patología que puede traer afectaciones físicas y cognitivas.

Farid Andrés Patiño Cortés, terapeuta ocupacional de la Universidad Nacional, explicó a LR que son cuatro las señales que indican que se padece una adicción al celular. Estas son el “phubbing”, “taxiedad”, “textofrenia” y “vamping”.

“El “phubbing” se puede evidenciar en espacios de reuniones, cuando la persona en lugar de interactuar, prefiere aislarse para utilizar su dispositivo móvil”, señaló Patiño. El segundo síntoma es la “taxiedad”, el cual se refiere al sentimiento de angustia generado por no recibir respuesta inmediata a un mensaje de texto.

“Se vuelve una costumbre frecuente revisar si llegaron notificaciones en las redes sociales”, dijo. El tercer síntoma es la “textofrenia”, la cual se refiere a la ansiedad que produce la idea de estar recibiendo notificaciones en un dispositivo, sin que en realidad esto ocurra.

El último síntoma es el “vamping”, o mirar el celular antes de acostarse. “Este se presenta con más frecuencia en adolescentes. La persona evita la interacción familiar, se va a su cuarto, oscurece la habitación y empieza a hacer uso de su móvil”.

Patiño mencionó que actualmente la adicción al celular no está clasificada como una enfermedad, sin embargo, desde la psiquiatría se relaciona con los mismos patrones psicológicos de la ludopatía.

Lo cierto es que la adicción al celular puede desencadenar varias afectaciones. A nivel físico, puede conllevar lo que se denomina como “whasapitis”. Este es un síndrome que provoca diversas lesiones en
la mano, muñeca y codo. “Este se relaciona con la columna cervical, por la constante fricción que se realiza en el cuello. Por el uso del celular excesivo, este síndrome también puede traer problemas de tendinitis”.

También puede estar relacionado con los tumores cerebrales, pues según una investigación de la Organización Mundial de la Salud, esta adicción aumenta el riesgo de tener este tipo de tumor en 10% de las personas. Además, puede estar asociado con el síndrome del túnel del carpo. El insomnio y el aumento del estrés son otras de las consecuencias que puede conllevar esta adicción.

“A nivel cognitivo, puede afectar los procesos de aprendizaje, por ejemplo, el tipo de aprendizaje experimental. Al tener acceso directo a una gran cantidad de información, la persona ya no tiene la necesidad de comprobar esos datos”, agregó al experto.

Cabe resaltar que por grupos de edad, los niños y adolescentes son quienes tienen una mayor predisposición a padecer esta adicción. Sin embargo, en los mayores de edad, se ha presentado un factor de riesgo relacionado a las nuevas modalidades de trabajo a distancia.

“Otros factores como la depresión inducen a que las personas se refugien en la tecnología como una vía de escape”, afirmó Patiño.

Para mejorar el uso de los dispositivos, se recomiendo fijar periodos de uso durante del día, y retirarlos cuando ya se esté haciendo un uso exagerado. Para trabajadores, es fundamental la desconexión laboral. Apagar los dispositivos en la noche, para cuidar la higiene del sueño y tener un verdadero reposo.

En resumen, si cree que puede padecer de esta adicción, hágase las siguientes preguntas; ¿Lo primero que hace en la mañana es revisar su celular? ¿Lo último que hace en la noche es revisar su celular? ¿Tiene la impresión de que su celular vibra o suena, cuando en realidad no lo hace?.

Estar al frente de una empresa y/o negocio trae consigo la gran responsabilidad de garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores dentro de los espacios de trabajo. Así como el uso excesivo celular representa un riesgo potencial, existen muchos otros factores de riesgo que afectan la productividad de los trabajadores y de la empresa. Conocer las Normas Oficiales Mexicanas establecidas por la STPS permite tomar las medidas adecuadas para atender dichos factores de riesgo y poder garantizar espacios seguros y saludables. Conoce aquí las Normas Oficiales esenciales para la operación adecuada de tu empresa o negocio.

Contáctanos a través de nuestros teléfonos o nuestro formulario para brindarte una atención personalizada.

Artículo extraído de: https://www.larepublica.co

Escrito por: Juliana Trujillo Velásquez

Enlace del artículo original: https://tinyurl.com/mrwtsxm5

Ilustración: Mohamed Hassan / PIXABAY