Este año las autoridades realizarán 32 mil inspecciones para vigilar las condiciones laborales en empresas y en muchas se pondrá énfasis en el outsourcing

Las reformas laborales promovidas por este gobierno, como la eliminación de la subcontratación y para promover la vida sindical, así como más inspecciones de las autoridades, meterán presión en 2024 a las empresas en el país, sobre todo a las pequeñas y medianas, dijeron especialistas.

La expectativa es que este año siga la tendencia vista durante 2023, cuando el número de asuntos atendidos por la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), que incluyen conciliaciones, juicios, amparos y asesorías en materia laboral, reportó un alza de 20.7%, llegando a 288 mil 458 casos, la cantidad más alta desde 2001, cuando inició su registro.

Un aspecto clave este año en el sector laboral tiene que ver con el crecimiento de la actividad sindical, por el aumento de las constancias de representatividad que han surgido en los últimos años, desde que se implementó la reforma laboral, advierte Blanya Correal, socia directora de Tamim, consultoría en recursos humanos.

“Le damos seguimiento a las constancias de representatividad y es sorprendente su crecimiento. Estamos hablando de que en mayo del año pasado estábamos con 600 y a diciembre del año pasado ya estábamos hablando de 5 mil. Es decir, que se han multiplicado más de ocho veces”, afirmó la directiva.

En su opinión, esto significa que la actividad de los sindicatos es más fuerte, por lo que se prevé mayor conflictividad sindical este año, así como un mayor crecimiento de la participación sindical de los trabajadores y, a través de ello, una mayor presión en las negociaciones y revisiones de contratos colectivos.

“Entonces, 2024 va a ser un año muy movido en lo laboral. Ya lo vimos al final de 2023, está siendo retador en términos de la relación entre empresas y sindicatos, pero honestamente apenas estamos empezando la película. Yo creo que la cosa se va a poner mucho más complicada en 2024”, señaló.

Cabe recordar que desde el 24 de enero el Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México estalló la huelga en la fábrica de Puebla de la automotriz, pese a negociaciones previas que existieron, y a la fecha el paro sigue en curso.

Al mismo tiempo, el Nacional Monte de Piedad está negociando con la representación sindical un convenio para que la institución se mantenga en operaciones, y este miércoles se informó que luego de que logró una prórroga para el emplazamiento a huelga del próximo 9 de febrero, habrá audiencias de conciliación en los próximos días.

Procesos pendientes

Este año habrá gran cantidad de contratos colectivos que van a tener que pasar por consulta, luego de superar su legitimación, lo que va a implicar movimiento en el ámbito laboral, destacó Ricardo Martínez, abogado especializado en materia laboral, socio fundador del despacho De la Vega & Martínez Rojas.

“Ahora ya los trabajadores son el centro del derecho del trabajo y van a aceptar o no su revisión. La puede llevar el sindicato, el líder, el comité, pero tienen que regresar con los trabajadores a preguntarles si les gusta o no”, explicó.

Martínez prevé que esta dinámica va a meter mayor presión a las negociaciones salariales contractuales para 2024, porque ahora son los trabajadores quienes deciden si aceptan o no la consulta.

Más inspecciones

Si por el lado de los trabajadores se prevén más conflictos, por el lado de las autoridades se anticipa una mayor vigilancia.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) está poniendo bajo lupa el cumplimiento de las disposiciones que prohíben la subcontratación de personal, ya que hay empresas que siguen implementando esquemas fraudulentos, advirtió Germán de la Garza de Vecchi, socio director en la firma de abogados Fisher & Phillips México.

Este año las autoridades realizarán 32 mil inspecciones para vigilar las condiciones laborales en empresas y en muchas se pondrá énfasis en el outsourcing, agregó el directivo, también representante de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH).

Adelantó que, tal y como lo demanda la Ley Federal del Trabajo, se espera que este año 89 mil 735 empresas inscritas en el Padrón Público de Contratistas renueven su inscripción en el Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse).

Artículo extraído de: https://vanguardia.com.mx

Escrito por: El Universal

Enlace del artículo original: https://shorturl.at/ehFO8

Ilustración / fotografía: Geral / PIXABBAY