Capacitan a mil responsables para evitar copy-paste en los planes internos de negocios, unidades habitacionales o escuelas, y encarezcan sus servicios

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) ha preparado a alrededor mil responsables oficiales capaces de elaborar Programas Internos de Protección Civil (PIPC) para los diferentes inmuebles y negocios de la Ciudad de México.

Con ello, la capital ha pasado de tener menos de tres mil PIPC en 2018 a más de 15 mil este año, indicó la titular de la SGIRPC, Myriam Urzúa.

El Programa Interno de Protección Civil es un documento para inmuebles como condominios, escuelas y negocios, que prevé medidas para mitigar riesgos, así como definir acciones preventivas y de respuesta para atender emergencias o desastres. 

En 2018, en la ciudad sólo existían 120 responsables oficiales de protección civil, lo que complicaba que el desarrollo de un plan interno para salvaguardar la integridad física de las personas que habitan, laboran o concurren en un inmueble.

La poca oferta de estos auxiliares generaba que los servicios se encarecieran o que se registraran vicios, como que los PIPC de un inmueble fueran simples copias de otros planes y no documentos detallados creados especialmente para cada unidad económica.

El tema de la oferta y la demanda estaba totalmente desequilibrado. Como eran muy pocos, (los responsables oficiales) no tenían la capacidad de hacer todos los trabajos y si tú querías que te hicieran un trabajo rápido te cobraban más y más y más.

Por eso dijimos: debemos tener muchos más (…),  para que puedan hacer los trabajos sin problemas”, expresó Urzúa a este diario.

La secretaria agregó que al momento de entregar un PIPC se debe cumplir con tres requisitos básicos para que se pueda registrar:

Tiene que ser la carta de responsabilidad del administrador o dueño del lugar, una carta de corresponsabilidad del responsable oficial de protección civil y una póliza de seguro actualizada, con eso nosotros lo registramos y estamos revisando aleatoriamente los programas para saber si vienen bien hechos”, indicó.

Asimismo, dijo, la dependencia tabuló los cobros por este tipo de servicios. “Hemos seguido capacitando y los seguimos apretando un poquito para que sean mejores profesionales”, acotó Urzúa.

LABOR EN ESCUELAS

De manera paralela, han impulsado el desarrollo de responsables oficiales de protección civil institucionales, para que las dependencias del gobierno pudieran contar con personal capacitado y no se vieran obligados a contratar servicios de privados.

La preparación se hizo con apoyo de la Secretaría de Educación Pública.

El resultado, dijo la secretaria del ramo, es que, por ejemplo, 90% de las cerca de cuatro mil escuelas públicas capitalinas ya tienen su PIPC para la seguridad de 1.3 millones de alumnos.

No sólo se están capacitando integrantes de dependencias locales, sino también de instituciones federales y de otros estados.

El esquema se repetirá en otros sectores como la movilidad para que cada estación de los diferentes sistemas de transporte público cuente con su propio PIPC. Y también en las unidades habitacionales.

Estamos trabajando con ellos para preparar responsables oficiales de protección civil institucionales, es decir, compañeros que, preparándolos, pueden hacer sus propios programas sin necesidad de contratar a alguien privado; y ellos están conscientes de que esto es algo que tienen que hacer”, expresó Urzúa.

SUPERVISIÓN

  • Otra de las tareas de la SGIRPC es supervisar a estos profesionales, por lo que, en su caso, los puede suspender.
  • La dependencia también solicita que haya una actualización continua, con el fin de mejorar su labor.

Artículo extraído de: https://www.excelsior.com.mx

Escrito por: Jonás López

Enlace del artículo original: https://shorturl.at/CblKK

Ilustración: Freepik