Cuatro amenazas de bomba aterrorizaron a la Ciudad de México y su Área Metropolitana en menos de dos semanas
El miedo y la angustia se han convertido en los protagonistas de los tensos momentos que miles de ciudadanos han vivido en días recientes
El miedo y la angustia se han convertido en los protagonistas de los tensos momentos que miles de ciudadanos han vivido en días recientes
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), es necesario tener en cuenta diversos aspectos antes, durante y después de un temblor o sismo. Esto sin importar la magnitud del fenómeno, ya que algunos daños en viviendas o edificios pueden ser a nivel del subsuelo, estructurales o superficiales. Uno de los primeros pasos que recomienda es la prevención a través de un plan familiar de protección civil.
En esos lugares se deben emprender acciones en bien de quienes trabajan y los visitan
Durante el primer año de la administración estatal, la dependencia ha realizado más de 600 inspecciones
Derivado de un análisis, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de la Ciudad de México identificaron que se necesitan nueve acciones para difundir la cultura de la prevención y atención.
En tareas de Protección Civil, las mujeres representaron menos de 30% y laboraban principalmente en funciones administrativas y de apoyo.
Es indispensable que las personas en silla de ruedas practiquen simulacros en el hogar, trabajo y comunidad de manera regular.
Uno de los más grandes mitos en México, es que en septiembre se registran mayor número de sismos; sin embargo, las autoridades dieron a conocer la verdad oculta
• Debemos estar conscientes que vivimos en una zona sísmica; se recomienda a la población conocer los protocolos de protección civil, participar en simulacros y construir mejores inmuebles
• La ocurrencia de los tres sismos de magnitud 7 registrados en fechas 19 de septiembre es coincidencia; no hay razón científica que lo explique o justifique
• Luis Quintanar Robles, Víctor Hugo Espíndola Castro y Octavio Gómez Ramos explicaron el movimiento telúrico de hoy, así como la presencia de tsunamis en territorio nacional
México no está preparado para enfrentar un escenario catastrófico como el que se produjo en 1985 y el 2017 —tras un par de terremoto que sacudieron a la Ciudad de México y otros estados y que dejó miles de fallecidos y desaparecidos— al menos en materia de prevención de riesgos, coincidieron expertos en protección civil.