Clausuran 11 negocios y detienen a cuatro en operativos nocturnos en Puebla
En conjunto, autoridades de los tres órdenes de gobierno revisaron establecimientos para constatar que cumplieran con las normas y actualizaciones
En conjunto, autoridades de los tres órdenes de gobierno revisaron establecimientos para constatar que cumplieran con las normas y actualizaciones
La principales fallas de las clínicas quirúrgicas clandestinas son tener personal sin acreditación y carecer de infraestructura adecuada
La iniciativa modifica diversos reglamentos para que todos los giros que cuenten con una licencia de restaurante, entre otros
Las dependencias municipales, como Protección Civil, tienen un atraso de hasta tres meses en materia de trámites
Los fraudes inmobiliarios generan anualmente un daño superior a 600 millones de pesos, según datos de la AMPI.
Ciudad de México.- Como parte del Plan de Reactivación Económica 2022-2024, el Gobierno capitalino publicó en la Gaceta Oficial la modificación a los Lineamientos para la Reconversión de Oficinas a Vivienda en la Ciudad de México con el objetivo de potenciar zonas de la capital donde se tienen identificadas oficinas vacías y con ello acelerar e impulsar la economía.
Los problemas para abrir una empresa persisten en este municipio, uno de los más ricos del país y a casi dos décadas de la instalación del Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) y otros mecanismos de mejora regulatoria.
El 60% de los agremiados decidió mover sus establecimientos a Tlaxcala, Quintana Roo y Ciudad de México, pues en Puebla se han topado con muchas restricciones.
Aunque México ocupa el segundo lugar en un comparativo internacional en el nivel de agotamiento de la fuerza laboral, el 36% de los trabajadores en el país no toma todos los días de vacaciones que le corresponden en el año.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre los años 2019 y 2020 desaparecieron el 20.8% de las empresas mexicanas. A pesar de que la pandemia por Covid-19 contribuyó al incremento de estos números, la realidad es que hay una consistencia y es que en México entre 0.7 y 1.36% de los negocios cierran sus puertas mensualmente, con o sin crisis de por medio.