Hasta los robots necesitan descanso, el rol de las pausas y desconexión en el trabajo
La OCDE estima que la falta de descanso en los colaboradores reduce hasta 40% su productividad laboral.
La OCDE estima que la falta de descanso en los colaboradores reduce hasta 40% su productividad laboral.
Uno de los tantos desafíos que enfrenta la legislación laboral en torno al home office es ¿cómo traducir un derecho teórico en una práctica real y efectiva?
En el Congreso de la Ciudad de México se impulsa una iniciativa para reconocer en la Constitución local el derecho a la desconexión digital y la salud mental en el trabajo.
La propuesta busca modificar la Constitución local para que todo empleado tenga derecho a la desconexión en términos de la Ley Federal del Trabajo
En la actualidad, cada vez son más comunes los trabajos a distancia, también llamados trabajos remotos, teletrabajos o home office , los cuales, como su nombre lo indica, son una opción para laborar desde casa o cualquier otro lugar que no sea la oficina.
Las modalidades de trabajo a distancia y la poca desconexión laboral son factores de riesgo para desarrollar esta adicción.
El fin es establecer reglas relacionadas con mejorar las condiciones del teletrabajo, apoyar en las labores de terciarización, permisos, además de licencias para el cuidado de los hijos.
El Congreso de la Ciudad de México enviará un dictamen en materia laboral al Congreso de la Unión, el fin es establecer reglas relacionadas con mejorar las condiciones del teletrabajo, apoyar en las labores de terciarización, permisos, además de licencias para el cuidado de los hijos.
La Secretaria del Trabajo, Luisa Alcalde, reveló que la Norma Oficial Mexicana (NOM) 37 sobre teletrabajo, que se publicará en el Diario Oficial de la Federación, en los próximos días incluye el derecho a la desconexión de los empleados.
En el derecho laboral contemporáneo, se entiende “el derecho a la desconexión digital” como la libertad del trabajador y trabajadora de no tener que conectarse a ningún dispositivo digital o software corporativo, mientras esté en períodos de descanso o vacaciones, o fuera del horario laboral en cualquier momento que así lo sea.
México es el país de la OCDE en el que más trabajadores tienen un horario de trabajo excesivo: 3 de cada 10 laboran más de 48 horas por semana, un nivel que supera incluso el límite establecido por la Ley Federal del Trabajo.