Pocas empresas protegen la salud mental de los empleados
Se ha dejado de lado la NOM 035 que busca analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial y promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo
Se ha dejado de lado la NOM 035 que busca analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial y promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo
Aumentar la productividad y el éxito al mismo tiempo es posible, pero depende de cómo hagamos las cosas y de entender que ser productivo no se trata de trabajar más, no tomar descansos y de estar enfocados siempre en el trabajo.
El salario emocional no es algo fijo, cada persona valora y prioriza diversos aspectos en función de sus necesidades y contexto.
Las personas con estrés laboral podrían tener mayores probabilidades de desarrollar la enfermedad arterial periférica, según un estudio
Cerca del 75% de los mexicanos sufren estrés laboral o “burnout”, según estimaciones del IMSS en 2023
La promoción de hábitos saludables es buena, pero no resuelve los problemas de fondo en las empresas para cuidar el bienestar mental de las personas.
Datos de la Secretaría del Trabajo refieren que la aplicación de la Norma 035, que entre otros puntos obliga a los centros de trabajo a desarrollar espacios con ambientes psicológicos, sociales y laborales saludables para los colaboradores, apenas se cumple en un 20 por ciento.
Es un hecho: la revolución digital ha transformado el empleo, planteando nuevos desafíos y oportunidades tanto para las empresas, como para los colaboradores. En este contexto, la digitalización de procesos se ha convertido en una estrategia clave para optimizar el uso de los recursos, mejorar la eficiencia y la competitividad, y ofrecer mejores productos y servicios a los clientes.
Recientemente se ha revelado que incorporar ciertos hábitos en tu vida puede reducir el riesgo de padecer depresión en más del 50%. Esta conclusión se basa en una investigación llevada a cabo por un grupo de científicos a lo largo de nueve años, cuyos hallazgos fueron publicados en la revista científica Nature Mental Health.
El mal dormir se ha convertido en una epidemia mundial. Aunque el insomnio es el más extendido, lo cierto es que existen diversos trastornos que afectan la calidad del sueño, no solo en cuanto a la capacidad para conciliarlo, sino también mientras la persona está durmiendo.