¿Y la Ley Silla?: El 45% de las personas trabaja de pie y sin descanso
De las personas que laboran de pie durante su jornada laboral, el 35% lo hace por más de ocho horas al día, y un 47% tiene periodos de entre cuatro y ocho horas en esta posición.
De las personas que laboran de pie durante su jornada laboral, el 35% lo hace por más de ocho horas al día, y un 47% tiene periodos de entre cuatro y ocho horas en esta posición.
La Ley Silla es una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que tiene como objetivo principal reconocer el derecho de los trabajadores al descanso en un asiento con respaldo durante su jornada laboral.
Firmas de consultoría y especialistas en mercado laboral coinciden que en la nueva legislatura podrían retomarse las reformas laborales que quedaron sin discutirse en el Congreso de la Unión.
Aunque los organismos empresariales y sindicatos han compartido sus planteamientos en torno a la reforma, se carece de propuestas concretas para una implementación gradual y flexible.
Empleados de zapaterías, cajeros y guardias de seguridad son algunas de las ocupaciones que obligan a permanecer de pie durante horas para preservar “la imagen” de las empresas, dejando graves repercusiones a la salud de las personas trabajadoras
Los últimos cinco años han sido los más activos en cambios al mundo normativo del mundo laboral en México en décadas.
“La reforma a la LFT aprobada en comisiones de la Cámara Alta que buscar reducir los riesgos de las personas que deben permanecer mucho tiempo de pie en su empleo es un avance adecuado hacia una mayor humanización y equidad en el mundo laboral”.
La Ley Silla promueve que tengan quienes trabajen esta área tengan un asiento adecuado que les permita cumplir su jornada laboral sin arriesgar su salud.
Aunque en el transcurso de los últimos meses se han estado promoviendo y aprobando diversidad de iniciativas de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y a la Constitución mexicana para dar mayores beneficios y bienestar a los trabajadores, la deuda histórica aún es grande para con la clase trabajadora del sector formal.