Diputados van por permisos menstruales en el trabajo
En México, sólo en Colima, Hidalgo, Nuevo León y Michoacán las mujeres tienen derecho a una licencia por menstruación en caso de que los dolores que sufren sean incapacitantes.
En México, sólo en Colima, Hidalgo, Nuevo León y Michoacán las mujeres tienen derecho a una licencia por menstruación en caso de que los dolores que sufren sean incapacitantes.
Últimamente, la reducción de la jornada máxima de trabajo está protagonizando un debate público. Es evidente que el exceso de horas de trabajo y la falta de descanso producen efectos negativos sobre nuestra salud tanto física como, sobre todo, mental.
Omar Estefan, director General de Previsión Social en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, consideró que «de ninguna manera, la legislación que se aprobó y que se publicó en el Diario Oficial de la Federación es el punto final de la regulación en plataformas digitales”.
La Secretaría del Trabajo tiene 30 días para emitir las normas correspondientes, y las empresas tendrán 180 días para hacer las adecuaciones necesarias
Actualmente, la jornada laboral en México es de 48 horas semanales, una de las más largas en Latinoamérica.
Desde inicios del siglo XX economías como Chile y España cuentan con legislación similar a la Ley Silla. Con la reforma aprobada en el Congreso, México cierra una brecha de más de 100 años.
La Ley Silla no tendrá una entrada en vigor inmediata, considera un periodo de transición.
El pleno establece en el artículo 132 de la citada ley, que es obligación de las personas empleadoras proveer suficientes asientos.
Estos son los artículos que deberán cambiar en caso de aprobarse la reforma laboral
Una de las reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que más ha destacado en los últimos meses es la propuesta para la reducción de la jornada laboral