Salud mental, ¿privilegio para trabajadores en México?
Datos recabados por Affor Health señalan que en México hay solo siete profesionales de atención mental por cada 100 mil habitantes
Datos recabados por Affor Health señalan que en México hay solo siete profesionales de atención mental por cada 100 mil habitantes
La población de México es la más feliz del mundo y tiene uno de los mejores niveles de bienestar mental, pero fuera de la oficina. Es más, mientras 74% de las personas dice sentirse satisfecho con su vida, sólo el 24% considera que tiene un estado alto de productividad en su trabajo, revelan datos del Índice de Salud Mental de Axa 2023.
El burnout o el Síndrome de desgaste ocupacional ha sido una constante en la mayoría de los trabajadores mexicanos, al grado en el que de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México es uno de los países con mayor fatiga por estrés laboral con un 75%, superando a Estados Unidos y China.
De acuerdo a datos analizados en un estudio llevado a cabo por médicos de distintas universidades de Ohio, Estados Unidos, y publicado en el Journal of Clinical Psychiatry, poco más de 63% de las personas suelen caer en al menos una conducta médicamente catalogada como de autosabotaje.
El Senado de la República aprobó el pasado 14 de febrero la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo en sus artículos 3 y 25 relacionados con la Salud Mental en el Trabajo. La minuta fue enviada a la Cámara de Diputados para su discusión.
La Cámara Alta aprobó un paquete de reformas a la LFT que amplia las facultades de la Secretaría del Trabajo y las obligaciones de las empresas para promover y cuidar la salud mental de sus colaboradores.
En caso de no cumplir con la NOM-035, las empresas podrían ser sancionadas con multas que van de 250 a 5,000 veces la UMA
El trabajo siempre se ha visto como una acción cotidiana que involucra esfuerzo, tiempo y por consiguiente genera cansancio, algo que por años fue visto como esperado e incluso aplaudido, pues entre mayor fatiga significaba que se trabajaba mucho y era aplaudido y considerado exitoso. Actualmente este pensamiento ya no es igual, ahora se busca tener un equilibrio entre lo laboral y personal.
Las interrupciones que te impiden concentrarte en tu trabajo cada día están por todas partes: los mensajes en tu celular, la bandeja de entrada de tu correo o ese compañero que no para de hablar. A veces, también vienen de ti mismo.
La depresión es una de las enfermedades más discapacitantes. Es lo primero que explica la doctora Jacqueline Cortés Morelos, académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Metal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).