La Secretaría del Trabajo y Previsión Social está poniendo la lupa en el cumplimiento de las disposiciones que prohíben la subcontratación de personal, además de temas como el trabajo infantil, ya que persisten malas prácticas y hay empresas que siguen implementando esquemas fraudulentos, advirtió Germán de la Garza de Vecchi, socio director en Fisher & Phillips México.

Este año, la STPS realizará 32,000 inspecciones para vigilar las condiciones laborales en las empresas y en muchas de ellas se pondrá énfasis en el tema del outsourcing.

Se espera que esta semana la dependencia presente a organizaciones sindicales y patrones el nuevo plan de trabajo en materia de inspección, es decir los alcances que puede tener, ello con el fin de que las empresas se mantengan dentro de la legalidad.

Al respecto, De la Garza de Vecchi, quien también es representante de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), añadió que “hemos identificado un crecimiento importante de las inspecciones, los grupos que represento han recibido varios de esas inspecciones, que van dirigidas a condiciones generales de trabajo. Sin embargo, hay otro bloque de inspecciones enfocados al tema de prestación de servicios especializados o al mal llamado subcontratación y este segundo bloque es el que le interesa a la Secretaría del Trabajo”.

Adelantó que, tal y como lo demanda la Ley Federal del Trabajo, se espera que este año, 89,735 empresas inscritas en el Padrón Público de Contratistas renueven su registro en el REPSE (Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas).

De la Garza añadió que hay empresas que están dentro de la Ley pero otras que camuflan la supuesta prestación de servicios y no cumplen con los requisitos que pide la ley.

“Es una realidad que en el mercado hay mucha tentación por utilizar estos esquemas. Hay sectores donde está latente, sobre todo servicios de seguridad, servicios de limpieza, es ahí donde están este tipo de prácticas”, afirmó el experto.

Además, entre los esquemas a los que recurren estas empresas para evadir la ley, está la utilización de sociedades cooperativas, sindicatos y planes privados de pensiones, entre otras.

Detalló que también se utiliza el pago a los trabajadores a través de prestaciones, como vales de restaurantes, de despensa, de gasolina, fondos de ahorro, bonos de puntualidad y asistencia, entre otros.

También está el pago por honorarios, asimilables a salarios o prestación de servicios. O el pago a través de fideicomisos educativos, que están libres de impuestos.

Noticia extraída de: https://www.eleconomista.com.mx

Escrita por: María del Pilar Martínez

Enlace del artículo original: https://shorturl.at/cwBGR

Ilustración: btechpt / PIXABAY