Experta recomienda acudir al Centro de salud en caso de presentar estrés o ansiedad

El que los empleos se hayan vuelto de “alta demanda” ha generado más casos de estrés y ansiedad en los trabajadores, alertó la jefa del Departamento de Supervisión y Control de Áreas de Salud Mental de los Servicios de Salud, Cynthia Payán López.

“Hace unos días grabamos un conversatorio justo de tolerancia al estrés y manejo de la presión en el trabajo, porque actualmente los trabajos se han vuelto de alta demanda, entonces les piden a los usuarios o a los empleados demasiadas horas de trabajo, mucha exigencia laboral y la exigencia propia y efectivamente no hay inclusión en los trabajos”.

Recordó que en enero se tienen registrados los más altos índices de depresión, porque al iniciar el año, hay quienes empiezan a ver lo que no han logrado“tus metas, tus objetivos, todo lo que te propusiste el año anterior”.

Lo anterior, reiteró, genera mucho estrés, “más el estrés laboral, el tráfico, las exigencias de los superiores, todo es una suma de situaciones para que las personas actualmente padezcan o vivan con estrés y ansiedad”.

No hay inclusión en escuelas ni trabajos para personas con Asperger o autismo

Además, dijo que desafortunadamente cuando se viven trastornos como el síndrome de Asperger o el trastorno del espectro autista, también impiden que haya inclusión en las escuelas y en los trabajos, porque no hay psicoeducación acerca de este tema.

Incluso reconoció que cuando se llega a una situación extrema, puede haber un intento de suicidio, “no todos los pacientes con trastorno del espectro autista o síndrome de Asperger necesitan tratamiento farmacológico, pero si tienen un tema de no inclusión laboral y no inclusión en el día a día y pueden llegar a tener síntomas depresivos o trastornos depresivos y pueden llegar a tomar una decisión de este tipo”.

Explicó que la presión y el estrés le puede ocurrir a cualquier persona, incluso sin ningún tipo de trastorno o espectro.

De vivir una situación así, la recomendación principal, dijo, es acudir al centro de salud más cercano. En Xalapa se cuenta con el Instituto Veracruzano de Salud Mental, además del Hospital de Salud Mental en Orizaba.

“Inmediatamente en cuanto empieces a sentir algún síntoma, no darle menor importancia, sino acudir al médico y, sino también acudir al psicólogo, de preferencia el manejo de terapia cognitivo conductual”.

Destacó además que hay 300 psicólogos y psiquiatras en todo el estado más los dos nosocomios atendiendo pacientes con necesidades psicológicas y pediátricas.

Artículo extraído de: https://oem.com.mx

Escrito por: Ariadna García

Enlace del artículo original: https://shorturl.at/prAlb

Imagen: Mohamed_hassan PIXABAY