Con la intención de visibilizar el insomnio que padece la tercera parte de la población en México, convocan a salir en pijama al trabajo.
Una de cada tres personas padece de insomnio en México y en las mujeres el porcentaje es mayor. Este padecimiento, que suele ser minimizado, causa bajo rendimiento en sus labores o impacto en la memoria. Así lo advirtieron médicos psiquiatras en el marco del Día Mundial del Sueño.
De acuerdo con tres distintos estudios aplicados entre la población mexicana, en 1995, 2017 y 2018, el 40% de las mujeres son quienes tienen este padecimiento. Esas cifras podrían ser mayores debido a un subregistro.
Otro estudio realizado por el médico Juan M. Márquez-Romero reveló que entre las personas que acuden al médico en centros de atención primaria el porcentaje de quienes tienen problemas para dormir se eleva a casi la mitad, con 46.5 por ciento, por lo que 72.8 por ciento de ellas tienen consecuencias en sus labores durante el día, como bajo rendimiento en su trabajo, la dispersión y la memoria.
El impacto del padecimiento es notorio en los resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, que mostró que las personas con insomnio en México pierden 21 días laborales cada año, debido a la discapacidad que les genera, por lo que representa la quinta enfermedad con mayor impacto en este sentido.
Los efectos son mayores que el cáncer, la diabetes o enfermedades respiratorias, que son padecimientos principalmente físicos.
Los datos destacan que, precisamente, los padecimientos relacionados con la salud mental son los que más impacto generan en las personas en México y les generan el mayor número de días “perdidos”. En primer lugar está la depresión, seguida por el estrés postraumático, la bipolaridad, la ansiedad y finalmente el insomnio.
Estigma y desatención
Como pasa con otros padecimientos de salud mental, con el insomnio aún existe un estigma que evita que las personas busquen atención médica.
“Todavía tenemos que aguantarnos una vergüenza injustificada para atendernos. ¿Y de qué depende que esta vergüenza empiece a disminuir? Pues de que se difunda que no hay ningún motivo de vergüenza, sino por el contrario, el no atenderse puede ser una condición muy grave que puede acelerar procesos de enfermedad”, señaló el médico Alejandro Molina, de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.
Asimismo, el médico Ricardo Bello Carrera, presidente de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir, explicó que existen 74 trastornos de sueño y enfatizó que significa un problema de salud pública pero no se considera así porque falta difusión.
¿Cómo solucionar el insomnio?
El médico Bello Carrera explicó que hay dos estrategias para atender ese padecimiento, una es la terapia cognitiva-conductual, que no amerita medicamentos, y otra es el uso de fármacos.
En el primer caso, se trata principalmente con el autocuidado, con medidas en las que se procura dormir al menos seis horas cada día, evitar tener pantallas en la cama y no revisar la hora durante la noche, que clasifican como “higiene del sueño”.
Otras estrategias tienen que ver con salir de la cama cuando no se puede dormir. Lo cognitivo tiene que ver con los pensamientos que se tienen a la hora de dormir.
Alejandro Jiménez Guenchi, coordinador de la Clínica del Sueño del Instituto Nacional de Psiquiatría, definió el insomnio como las dificultades para empezar a dormir, mantenerse dormido o despertar antes de lo deseado, que generan consecuencias en el día como cansancio, somnolencia, fallas en la atención, fallas en la memoria, cambios en el estado de ánimo, principalmente irritabilidad.
El médico explicó que si esto ocurre más de tres noches por semana, al menos durante tres meses, se puede hablar de insomnio crónico.
Sobre sustancias como magnesio o CBD, utilizados para dormir, el psiquiatra dijo que no existe una información precisa científica sobre su eficacia y seguridad. Su uso, además de tés o valeriana, causan que las personas posterguen un tratamiento adecuado.
¿Por qué las mujeres tienen más insomnio en México?
El médico Jiménez Guenchi señaló que una de las razones por las que las mujeres tienen una mayor prevalencia de insomnio son los cambios hormonales. El médico dijo que otra de las razones son las cargas sociales para las mujeres, lo que significa un mayor nivel de estrés.
Asimismo, el psiquiatra Alejandro Molina añadió que la depresión mayor y la ansiedad son más comunes en las mujeres. Y estos dos padecimientos se manifiestan principalmente por insomnio.
Al trabajo en pijama
En el marco del Día Mundial del Sueño, y con la intención de visibilizar este padecimiento y cómo impactos en las actividades diarias, así como sensibilizar a la población, la empresa especializada en salud mental IFA Celtics está llamando a que habitantes de Ciudad de México salgan en pijama a realizar sus labores.
La empresa invita que el próximo 13 de marzo, las personas se fotografíen con su pijama y la publiquen en redes digitales con las etiquetas #DMS2025 #PijamatonMX #WorldSleepDay #CDMXEnPijama.
Artículo extraído de: https://animalpolitico.com
Escrito por: Andro Aguilar
Enlace del artículo original: https://shorturl.at/Z1MmH
Ilustración: storyset Freepik