La sisifemia, una sensación de trabajo sin propósito y con cargas laborales altas, es uno de los trastornos más comunes en el mundo laboral actual

En el mundo laboral contemporáneo, la sisifemia se ha convertido en un fenómeno cada vez más común. Esta sensación de trabajar sin un propósito claro, enfrentando cargas laborales altas y repetitivas, afecta a miles de trabajadores.

En respuesta a esta problemática, el Senado de México está impulsando un proyecto para reconocer la sisifemia en la Ley Federal del Trabajo (LFT). La propuesta busca que las empresas adopten medidas para prevenir y atender los riesgos psicosociales derivados de la organización del trabajo.

El proyecto, liderado por el grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT), pretende actualizar la legislación laboral para enfrentar uno de los grandes desafíos del siglo XXI: la salud mental en el trabajo.

La iniciativa destaca que la sisifemia no es una patología individual, sino un síntoma de nuestra época, donde los trabajadores se sienten como engranajes de un sistema que no se detiene. Este reconocimiento busca dar un paso hacia la mejora del bienestar laboral.

Entre las nuevas obligaciones propuestas para las empresas, se incluye la rotación de tareas, la revisión periódica del contenido laboral y la creación de mecanismos de participación para que los trabajadores encuentren un sentido en su actividad laboral. La iniciativa subraya que quienes padecen sisifemia no logran desconectarse del trabajo, incluso en sus días de descanso, lo que afecta su salud mental y calidad de vida.

Además de prevenir la sisifemia, la reforma a la LFT busca reconocerla como una enfermedad laboral, junto con otros trastornos asociados a la pérdida de sentido de propósito en el trabajo.

Este es el segundo esfuerzo legislativo del año para mejorar la atención de los factores de riesgo psicosocial en los centros laborales. En marzo, también se presentó una iniciativa para prohibir prácticas que fomenten el estrés excesivo y el acoso laboral.

La salud mental en el trabajo ha ganado atención en el ámbito legislativo en los últimos años. En febrero de 2023, el Senado aprobó un dictamen para modificar la LFT, estableciendo la obligación de contar con un protocolo de atención a la salud mental y realizar jornadas con especialistas. Sin embargo, esta propuesta no ha sido discutida en la Cámara de Diputados.

La actualización de la tabla de enfermedades de trabajo de la LFT en 2023 permitió el reconocimiento de trastornos mentales como padecimientos laborales. Aunque la sisifemia aún no está incluida, la NOM-035 ya reconoce que los entornos organizacionales pueden afectar a la salud mental. La modificación a la lista de padecimientos reconoció al estrés laboral, la depresión y la ansiedad como patologías derivadas de las condiciones de trabajo.

Antes de estos cambios, la única enfermedad mental reconocida era la neurosis, ctalogada como una enfermedad endógena. La LFT ahora reconoce que los trastornos mentales pueden afectar a todos los trabajadores, pero considera que ciertos sectores están más expuestos, como salud, educación, transporte y seguridad. Este reconocimiento permite que los trabajadores puedan recibir una incapacidad por estos padecimientos.

Artículo extraído de: https://www.debate.com.mx

Escrito por: Juan Leyva

Enlace del artículo original: https://shorturl.at/1KQ4y

Ilustración: storyset Freepik