¿Qué esperar en 2025 en el ámbito laboral en México?
En este año veremos cómo tendencias globales como la digitalización, la inteligencia artificial y el trabajo híbrido seguirán tomando fuerza.
En este año veremos cómo tendencias globales como la digitalización, la inteligencia artificial y el trabajo híbrido seguirán tomando fuerza.
Las iniciativas se siguen acumulando y ya suman seis proyectos que buscan disminuir el tiempo de trabajo, la mayoría con un periodo de transición.
Uno de los mayores enemigos para el teletrabajo y la productividad es la procrastinación. Siempre hay un buen motivo para aplazar lo que sea que tienes que hacer. Lo malo es que luego se amontonan todas esas tareas en una lista interminable y aparecen la ansiedad, el estrés y el arrepentimiento de no haberlo hecho cuando tenías tiempo. ¿Te resulta familiar esa situación?
Últimamente, la reducción de la jornada máxima de trabajo está protagonizando un debate público. Es evidente que el exceso de horas de trabajo y la falta de descanso producen efectos negativos sobre nuestra salud tanto física como, sobre todo, mental.
Omar Estefan, director General de Previsión Social en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, consideró que «de ninguna manera, la legislación que se aprobó y que se publicó en el Diario Oficial de la Federación es el punto final de la regulación en plataformas digitales”.
Comparado con 2024, los especialistas en áreas de capital humano se sienten menos preparados para enfrentar los retos que trae este año en materia laboral.
Los locatarios partirán desde 16 puntos estratégicos de la capital por lo que aseguraron que se trata de una movilización sin precedentes.
Jordi Alemany, experto en negocios y empresas, ha explicado en el podcast Be Skiller cómo identificar las tres fases de este agotamiento crónico
Un error común es creer que para dar buenos resultados hay que aumentar la carga de trabajo, pero esto solo ocasiona estrés y baja productividad.
El agotamiento mental después del trabajo, conocido como fatiga cognitiva, se debe a la acumulación de pequeñas decisiones y la falta de movimiento físico durante la jornada.