Sector industrial y áereo, los más golpeados por cepa Omicron

(ANSA) – CIUDAD DE MEXICO, 11 GEN – La nueva ola de Covid-19 en México, impulsada por la cepa Omicron, la más contagiosa de todas las conocidas hasta ahora, está generando un fuerte ausentismo laboral sobre todo en los sectores industrial y aéreo del país.


    Los expertos temen que esta ausencia de trabajadores en sectores donde se requiere el trabajo presencial de los operadores y no se puede depender del «home office», pueda repercutir en el crecimiento económico del país. La economía mexicana cayó 8,3% en 2020 por el impacto de la pandemia global, el resultado más desastroso desde 1930, luego de la Gran Depresión, y en 2021 habría cerrado por encima del 6%.


Apenas hoy, el Banco de México (Banxico, central) mantuvo su pronóstico de crecimiento para este año en 3%, pero los especialistas temen que se pueda modificar si la ola por Omicron se prolonga más de la cuenta. Al aumentar 8 veces la cifra de casos activos en el último mes y alcanzarse el sábado anterior casi 30.671 contagios, el nivel más alto en toda la pandemia, aunque las autoridades anunciaron que no habrá cierres de empresas y comercios.
Sin embargo, aconsejaron a las personas con síntomas quedarse en casa aún si no se pueden realizar un test por la saturación de los centros responsables de aplicarlos.
 

El efecto más palpable se sintió en el sector aéreo, donde al menos 287 vuelos fueron cancelados de las principales aerolíneas domésticas, Aeroméxico, Aeromar, VivaAerobús y Volaris, generando un verdadero caos en los aeropuertos, debido al contagio de casi un centenar de pilotos y más de 140 sobrecargos.

Alvaro Gardcía, vicepresidente de Recursos Humanos de Grupo Prodensa, señaló que las empresas de manufactura son las que empiezan más a resentir las ausencias en sus líneas de producción.

«Ya esta semana comienza a presentarse un mayor reto, pues en la mayoría de las empresas no sólo las personas que dan positivo a Covid dejan de asistir, sino que también aquellas personas que tienen a algún familiar positivo deben de permanecer en casa, aunque no tengan síntomas», señaló.

«Eso hace que las plantillas se vean disminuidas, lo que impacta en la planeación de la fabricación, porque equipos de trabajo reducidos generan dificultades para alcanzar la meta de producción», señaló.

Las empresas mexicanas actualizaron sus protocolos de acuerdo a la nueva variante surgida en Sudáfrica que es varias veces más contagiosa que la más reciente, Delta, aparecida primero en India. Entre otras medidas, aconsejaron que cualquier síntoma de gripa, alergia o infección en la garganta sea asumido como Covid «hasta no tener prueba que lo desmienta».
 

El retorno al trabajo debe ocurrir «hasta tener cero síntomas y prueba negativa 5 días después si son asintomáticos», según uno de los protocolos difundidos públicamente. Quienes asistan a sus lugares de trabajo deben mantener una adecuada ventilación, usar barbijo KN95 y responder un cuestionar al ingresar.
 

Hasta las primeras tres semanas de diciembre pasado, la situación en los centros de trabajo donde se requiere labor presencial se había normalizado, pero luego sobrevino el repunte de los casos en forma exponencial.

«Afortunadamente lo común es que prácticamente todos los contagiados han presentado síntomas leves, pero se tiene que mandar a los empleados a su casa», afirmó.
 

El sector turístico también está siendo perjudicado por el ausentismo laboral, aunque también por los cierres de fronteras, las restricciones de los viajeros y las cancelaciones de vuelos.
 

«El reto para las empresas está en cómo adaptar su operación al enfrentar contagios entre sus empleados», señaló Virginia Messina, vicepresidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo.

Ante ello, el organismo aconsejó dar prioridad a la inmunización del personal «de primera línea, encargado de atender directamente a los viajeros». (ANSA).

Noticia extraída de: https://www.ansalatina.com

Escrita por: redacción ANSA

Enlace de la noticia original: https://bit.ly/3tm3vWN