En esta segunda edición encontrarás distintas perspectivas de la gestión del riesgo de desastres en voz de sus protagonistas
En el artículo central se aborda, con mirada retrospectiva, el sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl y su evolución a las tecnologías digitales en los últimos 30 años. Adicionalmente se produjo el video documental A 30 años de la reactivación del volcán Popocatépetl, que también ya está disponible.
Hablamos también del progreso que han experimentado los reglamentos de construcción, desde la segunda mitad del siglo XX a la fecha, como elementos clave en la reducción del riesgo sísmico y en el desarrollo de edificaciones más seguras en nuestro país.
Analizamos la marea de tormenta y sus efectos en comunidades costeras, un fenómeno clave para comprender los riesgos asociados a los huracanes tropicales.
Exploramos cómo la tecnología desempeña un papel fundamental en la gestión de emergencias y la prevención de desastres. Herramientas como la geomática y las imágenes satelitales permiten precisar entornos geográficos y mejorar los sistemas de vigilancia y respuesta.
Conscientes de que la inclusión implica un reto para la comunidad científica y para la sociedad en su conjunto, consideramos el impacto del cambio climático en la degradación ambiental y el acceso a los recursos naturales, específicamente para las mujeres.
Finalmente, reconocemos el papel esencial de la sociedad civil en la construcción de una política de gestión de riesgos más robusta e incluyente, que requiere la participación de todas y todos, con enfoques diversos que permitan construir soluciones sostenibles y equitativas.
Descarga la revista: PREVENCIÓN número 2
Documental: A 30 años de la reactivación del volcán Popocatépetl
¡La divulgación científica y de la gestión del riesgo a tu alcance!
Artículo extraído de: https://www.gob.mx
Escrito por: Centro Nacional de Prevención de Desastres
Enlace del artículo original: https://shorturl.at/TSdE6
Imagen: Centro Nacional de Prevención de Desastres | Gobierno de México