Esta es la relación entre el estrés laboral y la enfermedad arterial
Las personas con estrés laboral podrían tener mayores probabilidades de desarrollar la enfermedad arterial periférica, según un estudio
Las personas con estrés laboral podrían tener mayores probabilidades de desarrollar la enfermedad arterial periférica, según un estudio
Cerca del 75% de los mexicanos sufren estrés laboral o “burnout”, según estimaciones del IMSS en 2023
Cuando Karen Schiro, una agente inmobiliaria de Fairfax Station, Virginia, se dio cuenta el año pasado de que sufría de agotamiento, contactó a una coach de agotamiento, Ellyn Schinke, con sede en Tacoma, Washington. “Sabía que estaba agotada y simplemente no sabía cómo solucionarlo”, dijo.
México ocupa la séptima posición en el ranking de los países con mayor estrés por trabajo: Gallup
Aunque a menudo se trata como un problema emocional, en realidad el estrés afecta al cuerpo de muchas maneras: provoca desequilibrios hormonales y eleva constantes como la tensión arterial o la frecuencia cardíaca.
Enfermeras, técnicos de salud y trabajadores de apoyo sanitario enfrentan un mayor riesgo de suicidio que la población general de EEUU, muestra un nuevo y alarmante estudio.
Con mucha frecuencia, en conversaciones informales, decimos o escuchamos aquello de “estoy quemado”, en otras ocasiones acompañado de un “no puedo más” o “está situación me supera”.
Quién no desearía que en todos los centros de trabajo ofrecieran buenos salarios e incentivos, promuevan la inclusión, motiven a sus colaboradores, reconozcan sus contribuciones y haya apertura a las aportaciones de sus empleados, está demostrado que las personas que laboran en estas condiciones muestran más lealtad, satisfacción el en trabajo y son más productivos.
La reciente y trágica muerte de una joven de 22 años ha conmocionado al país y reabierto el debate sobre la explotación laboral en la floreciente industria tecnológica china.
La dolorosa historia revela un sombrío panorama en el que el estrés y la sobrecarga de trabajo cobraron un alto precio en la vida de la joven, quien sufrió un paro cardiorrespiratorio después de prolongadas jornadas laborales sin descanso.
Nuestras jornadas laborales cada vez son más extensas y exigentes, incluso hasta cuando hacemos home office. En muchas ocasiones el nivel de hiperconexión es desmedido y con demandas que, a veces, no llegamos a cumplir. Si a esto le sumamos la poca autonomía que tenemos para poner límites y para ser dueños de nuestras agendas, la falta de empatía de los jefes y la poca conciencia organizacional de lo que está sucediendo, todos estos factores pueden desencadenar en el Síndrome del burnout.