Algunos trabajadores se verán beneficiados por esta medida que va de la mano con el cuidado al medio ambiente en la CDMX

Cada año, la Ciudad de México enfrenta varias contingencias ambientales que alteran la vida cotidiana de millones de personas. Aunque su propósito principal es proteger la salud pública, las medidas aplicadas durante estas contingencias también afectan de forma directa a las y los trabajadores, especialmente a quienes laboran en exteriores o dependen del transporte público.

Es importante primero saber que una contingencia ambiental es una situación de emergencia declarada por las autoridades cuando los niveles de contaminación del aire superan los límites considerados seguros para la salud.

En la CDMX y la Zona Metropolitana del Valle de México, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) es la encargada de monitorear y activar las fases de contingencia. Las más comunes son por ozono o por partículas PM2.5 y PM10, contaminantes que, en altos niveles, pueden provocar enfermedades respiratorias, cardiovasculares y afectaciones en la población vulnerable.

¿Cómo afectan las contingencias ambientales  a las y los trabajadores?

Contexto: Aunque no lo parezca, este tipo de contaminación ambiental afecta a algunos sectores laborales en la capital del país, tales como las y los trabajadores al aire libre, como repartidores, personal de construcción, limpieza o vigilancia, están más expuestos a los contaminantes, lo que puede derivar en fatiga, irritación ocular, dolor de cabeza, dificultad para respirar y otras afecciones.

Asimismo, y debido a que el programa Hoy No Circula se endurece durante las contingencias  afecta directamente la llegada al trabajo de miles de empleados, sobre todo de zonas periféricas. Muchos deben buscar alternativas de transporte más costosas o tardadas.

Así sería el nuevo derecho laboral durante las contingencias ambientales

La diputada Elvia Estrada Barba presentó una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo planteando la idea de que el home office se convierta en una opción obligatoria para empleadores en escenarios de alta contaminación ambiental.

La propuesta busca que durante contingencias ambientales, cuando los niveles de ozono o partículas PM2.5 y PM10 son peligrosamente altos, las empresas están legalmente obligadas a activar el teletrabajo (home office) como una medida inmediata para proteger la salud de sus empleados.

La iniciativa fue presentada para su discusión en el Congreso de la Unión, donde deberá pasar por comisiones antes de llegar al pleno. De aprobarse, significaría una modificación sustancial en la manera en que las empresas mexicanas enfrentan las emergencias ambientales.

Aunque el teletrabajo ya fue reconocido en 2021 como una modalidad válida bajo ciertos lineamientos, esta propuesta lo eleva a la categoría de medida obligatoria en situaciones críticas, algo sin precedentes en el país.

Artículo extraído de: https://lasillarota.com

Escrito por: Adrián Juárez Aguilar

Enlace del artículo original: https://shorturl.at/6Kq5N

Ilustración: pikisuperstar Freepik