Los simulacros fomentan la coordinación entre autoridades y la conciencia social de estar preparados
Los simulacros nacionales en México son fundamentales para fortalecer la cultura de la prevención y preparar a la población ante situaciones de emergencia, como sismos, incendios o fenómenos meteorológicos.
Estos ejercicios permiten a ciudadanos, instituciones y empresas ensayar protocolos de evacuación, identificar zonas seguras y corregir posibles fallas en los planes de protección civil, lo que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en una situación real.
Además, los simulacros fomentan la coordinación entre autoridades de los tres niveles de gobierno y promueven la conciencia social sobre la importancia de estar preparados. Al realizarlos de manera periódica, se genera una mayor responsabilidad colectiva y se refuerza la resiliencia de las comunidades ante desastres naturales.
¿Para qué son los simulacros?
Contexto: Los simulacros en México tienen como objetivo principal preparar a la población para actuar de forma rápida y segura en caso de un terremoto. A través de estos ejercicios, se ensayan rutas de evacuación, se identifican zonas seguras y se refuerzan los protocolos de protección civil, tanto en hogares como en escuelas, oficinas y espacios públicos.
Dado que México es un país con alta actividad sísmica, estos simulacros ayudan a reducir riesgos, prevenir accidentes y fomentar una cultura de prevención que puede salvar vidas.
¿Qué día se realizará el Simulacro Nacional en México?
La alerta sísmica por el Primer Simulacro Nacional sonará el próximo martes 29 de abril de 2025, a las 11:30 horas. La hipótesis será la de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, frente a las costas del estado de Oaxaca, a una profundidad de 40.1 kilómetros.
¿En que estados sonará la alerta sísmica por el Simulacro Nacional?
La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) ha convocado a todos los estados de la República a participar en este ejercicio. En particular, se ha confirmado la participación activa de los siguientes estados: Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.
Aunque no todas las entidades están expuestas a sismos de gran magnitud, la CNPC recomendó que cada estado adapte la hipótesis a sus riesgos locales, ya sea simulando huracanes, incendios, inundaciones u otros fenómenos naturales.
El Simulacro Nacional contempla recorridos por las colonias, para identificar incidentes, fallas y necesidades urgentes, como afectaciones de servicios como agua, luz, gas, incendios, bloqueos o personas en situación de vulnerabilidad.
¿Qué debe contener mi mochila de emergencia?
Durante el simulacro, se activará el sistema de alerta sísmica en altavoces y dispositivos móviles en las regiones participantes.
Se recomienda a la ciudadanía interrumpir actividades, cortar suministros esenciales, dirigirse a zonas seguras, mantener la calma y seguir las indicaciones oficiales para mejorar los tiempos de respuesta y preparación ante emergencias.
Protección Civil informó los objetos que debes guardar en tu mochila de emergencia, la cual no debe pesar más de 8 kilos los cuales son:
- Documentos de cada integrante de la familia: actas de nacimiento, certificados y cartillas de vacunas, entre otros.
- Dinero y tarjetas de transporte.
- Medicamentos.
- Lámpara, radio con pila y pila recargable para el celular.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Alimentos enlatados
Los simulacros nos ayudan a estar preparados ante emergencias reales y pueden salvar vidas. Participar permite conocer las rutas de evacuación, saber cómo actuar con calma y rapidez, y detectar fallas en los planes de seguridad.
Además, cuando todos cooperan, se mejora la coordinación entre personas, instituciones y autoridades, lo que hace más eficaz la respuesta colectiva ante un desastre.
Al tomarlos en serio, desarrollamos una cultura de prevención que reduce riesgos y fortalece la resiliencia de nuestras comunidades. En momentos de crisis, estar bien entrenado marca la diferencia entre el caos y una evacuación segura.
Artículo extraído de: https://lasillarota.com
Escrito por: Laura Stefany Hernández
Enlace del artículo original: https://shorturl.at/g7SAO
Ilustración: macrovector Freepik