Si tu jefe no cumple con las indicaciones de esta nueva reforma a la Ley Federal del Trabajo, la empresa se enfrentaría a sanciones administrativas considerables

El Congreso de la Unión se encamina hacia una transformación crucial para los derechos laborales en México con la aprobación de la llamada Ley de Propinas 2025. Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) tiene como objetivo garantizar un salario digno a más de 1.7 millones de trabajadores que tradicionalmente dependen de las propinas, incluidos meseros, baristas, personal de hoteles, gasolineros y repartidores.

La medida, que ya recibió el respaldo de la Cámara de Diputados y está a la espera de su aprobación final en el Senado, busca modificar el modelo económico de quienes laboran en el sector de servicios, asegurando un ingreso fijo que completamente las gratificaciones que reciben por parte de los clientes.

¿De qué se trata la Ley de Propinas 2025?

La reforma a la LFT propone un salario base obligatorio en el que los empleadores estarán obligados a pagar un salario base a sus trabajadores de servicio, el cual no podrá ser inferior al salario mínimo vigente que este año equivale a $278.80 pesos diarios, es decir, $8,364.00 mensuales a nivel nacional, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte será de $419.88 diarios, es decir, $12,596.00 mensuales.

La reforma también considera que las propinas sean reconocidas como una retribución voluntaria y adicional que otorgan los clientes por la claridad del servicio recibido, pero no se considerarán por parte del salario. Esto elimina la práctica de utilizar las propinas como sustituto de pago salarial y más bien serán consideradas como «pago extra».

Otro aspecto es la prohibición de apropiación por parte de empleadores. Esto quiere decir que los patrones no podrán retener, administrar o distribuir las propinas entregadas por los clientes a los meseros a su discreción. Estas deberán ser distribuidas directamente entre los trabajadores que las generen, respetando acuerdos internos.

Por último, con un salario fijo, los empleadores del sector de servicios podrán acceder a derechos como seguridad social, vacaciones pagadas, aguinaldo, créditos del Infonavit, y otros beneficios que antes eran limitados para quienes dependían únicamente de las propinas.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) será la encargada de vigilar el cumplimiento de esta ley. Los empleadores tendrán un plazo de 180 días naturales, contados a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), para ajustar contratos, políticas de pago y procedimientos internos. Las empresas que no cumplan enfrentarán sanciones administrativas.

Artículo extraído de: https://www.debate.com.mx

Escrito por: Karen Osorio

Enlace del artículo original: https://shorturl.at/McCSb

Ilustración: storyset Freepik