Estar en medio de la organización es una tarea que demanda tiempo y desgaste emocional para responder a las exigencias de los directivos y el equipo, pero no todo está perdido, existen estrategias que pueden implementar los jefes y gerentes.

Los mandos medios, es decir, los jefes y gerentes, coordinan con puestos más altos y la parte operativa, pero en ocasiones la sobrecarga por ambas partes ocasiona altos niveles de estrés. 

Por ende, la presión constante y el estrés laboral provoca que el 57% de los gerentes hubieran apreciado la advertencia al aceptar su trabajo actual, de acuerdo con un estudio de UKG.

En este sentido, la presión de los mandos medios llega a pasar desapercibido y normalizado, y de no tratarse puede desencadenar el síndrome de burnout, despersonalización y ausentismo laboral.

«Primero hay que reconocer que no somos sobrehumanos, porque se cree que el mando medio es una posición de alta responsabilidad porque tiene que rendir cuentas con la Alta Dirección, pero, por otro lado, tienes a un equipo que cuidar y también te está demandando atención”, comenta Javier Sánchez, director general en Tindala.

¿Cuánta presión tienen los mandos medios?

Entre los principales problemas que afrontan los jefes es que se limitan a implementar iniciativas, porque priorizan cuidar y cumplir con los objetivos organizacionales y al mismo tiempo invertir tiempo con su equipo, es decir, son como el puente entre la estrategia y la operación, explica Yunue Cárdenas, CEO de Menthalising.

En este contexto, la carga de trabajo de un gerente es alta, tanto que el 46% considera dejar su trabajo en los próximos 12 meses, según UKG.

Asimismo, esta presión se debe a la cultura laboral en México, en el que se prioriza la inmediatez, la sobre exigencia, dejando a un lado el bienestar físico y mental. “Hay que aprender a cuidar del cuerpo, porque muchas veces estamos metidos en esta cultura de la sobre exigencia y de la inmediatez, que olvidamos que tenemos un cuerpo y no lo valoramos”, argumenta Javier Sánchez.

La importancia del autocuidado

Si un mando medio no le da importancia a su bienestar por cumplir con los resultados, a nivel organizacional surge la rotación silenciosa, errores operativos, conflictos internos, despersonalización a causa de la ansiedad y estrés y la desmotivación de los jefes o gerentes por escalar a puestos más altos, debido al temor de mayor responsabilidad y presión.

Por ende, el 70% de los gerentes aceptaría un corte salarial por un trabajo que le brinde mayor bienestar mental, revela el estudio de UKG.

En este contexto, el autocuidado es ideal para identificar los altos niveles de estrés y no dejarlo pasar. Javier Sánchez recomienda usar los escaneos corporales, el cual es una práctica que toma menos de cinco minutos.

Esto consiste en llevar la atención al cuerpo de forma progresiva, por ejemplo, comenzar desde abajo hacia arriba y pensar, ¿cómo se sienten mis piernas, mi cadera o mi cabeza?, con la intención de aprender y conocer el estado del cuerpo.

“Es tener intimidad con nuestro propio cuerpo, y es útil porque eso es lo que nos hace más sensibles sobre las señales y alertas que nos está mandando día a día el cuerpo”, puntualiza Javier Sánchez.

El papel de las organizaciones

A pesar de que el autocuidado es importante para reconocer el estrés, la responsabilidad no solo tiene que ser del mando medio, sino también de las organizaciones, ya que muchos de los programas en políticas de bienestar están dirigidos a la parte operativa o a líderes de un puesto más alto.

«Las organizaciones tienen que reconocer estos perfiles. Imagina que tienes que estar a favor de tu equipo, pero también con los altos mandos y esto es contradictorio, porque conlleva una sobrecarga emocional”, declara Yunue Cárdenas.

Cabe mencionar que además de programas enfocados en los mandos medios, también es importante evaluar el estado en el que se encuentran, si sienten demasiada carga de trabajo o han tenido que llevarse trabajo a casa, entre otros factores que causan el desgaste físico y emocional.

Artículo extraído de: https://www.eleconomista.com.mx

Escrito por: Andrea Salvador Pérez

Enlace del artículo original: https://shorturl.at/gTmJo
Ilustración: Freepik